lunes, 29 de junio de 2020

Los Casinos sobrepasan las exigencias protocolares del Gobierno

La Asociación Dominicana de Casinos de Juegos valora el manejo responsable y capacidad de respuesta de las autoridades dominicanas ante la crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus en el país. 

Santo Domingo. Junio 2020. El presidente de la Asociación Dominicana de Casinos de Juegos, Inc, David Moniz, expresa que ha sido sorpresiva para el gremio la autorización de funcionamiento al sector de juegos de azar en la fase II del programa de desescalada dejando fuera a los Casinos, quienes aún no tienen confirmada la fecha para poder operar nuevamente.

El Estado podría provocar 25 mil desempleos y dejar de percibir RD$60 millones mensuales por dilatar la apertura del sector Casinos.

‘‘Hemos emitidos innumerables comunicados desde la asociación a las autoridades competentes, ya que no se explica como entidades de menor tamaño y ningún plan conocido o avalado de prevención sanitaria estén operando y nosotros no tengamos esa oportunidad aun cuando generamos muchos más recursos’’, indicó Moniz.

Además agrega que a causa de la pandemia del Covid-19, desde hace varias semanas antes del pronunciamiento del gobierno para suspender las actividades de juego y azar, muchos de sus negocios estaban sufriendo las consecuencias del declive económico nacional y en especial el del turismo.

‘‘Hacemos un llamado al Gobierno y a la opinión pública en general, para que sepan que nosotros ofrecemos los mayores estándares protocolares para garantizar su seguridad en nuestros establecimientos y así, cumplir con los objetivos generales al respecto. Esperamos, que reconsideren nuestra situación y la de nuestros empleados, permitiéndonos abrir al igual otras empresas de similar dimensión y volumen’’, expresa el ejecutivo.

El sector Casino fue el pionero dentro del área de Juego y Azar en proponer al ente regulador un protocolo estricto y rígido, basado en las ‘‘best practices’’ a nivel mundial en la industria, que incluso requería una serie de inversiones y adecuaciones del local, que en la mayoría de los casos, se encuentran ejecutados por incentivo propio.

Fue de mucho desconcierto para el sector haber sido excluidos de la fase II del programa de desescalada, aun cuando entre sus protocolos destacan: 

a) Controles de acceso por temperatura.

b) Higienización constante y profunda.

c) Garantía de distanciamiento por la ventaja de nuestras voluminosas áreas.

d) Compromiso de "no realización de eventos masivos" 

e) Aforo restringido con menos del 40% de capacidad. 

f) Seguimiento y control continuo del cumplimiento de protocolos.

Empresas como Cirsa, Hard Rock, Melia y Comar tienen experiencia en la apertura de las salas con estos protocolos en otros países donde están funcionando perfectamente. Dichos protocolos cuentan con el aval de prestigiosas compañías Multinacionales (Como el caso Ecolab, Bureau Veritas y Crystal), así como también cuentan con el asesoramiento de entidades de salud de reconocido prestigio internacional. 

Antes de la pandemia en el país existían 56 Casinos Operativos con una fuerza laboral de 25 mil empleados (5 mil directos y 20 mil indirectos), los cuales se encuentran en un estado de incertidumbre pues hasta ahora no hay una fecha confirmada de apertura para el sector.

La creciente incertidumbre para la autorización de funcionamiento de estos 56 establecimientos podría generar el desempleo a más de 25 mil personas y el estado dominicano dejaría de percibir poco más de 60 millones de pesos mensuales. Los casinos pagan unos 20 millones mensuales por el impuesto fijo de mesas, más otros 40 millones mensuales por el Impuesto fijo de máquinas tragamonedas, sin contar los impuestos indirectos (itbis, retenciones, etc.). La suma de todas estas contribuciones fiscales representa un pago de más de mil millones al año, indica el presidente de la Asociación Dominicana de Casinos de Juego.

Desde el cierre de esos negocios por la situación de crisis que se ha creado por la pandemia del coronavirus, las 25 mil personas se encuentran en un estado de incertidumbre y el gobierno pudiera provocar el desempleo de todos ellos.

Asimismo Moniz expresa que el Covid-19 es una situación inesperada que ha afectado a todo el mundo, es importante y no podemos subestimar su impacto.


‘‘Felicitamos a las autoridades dominicanas porque han manejado con responsabilidad y criterio la emergencia sanitaria en el país sin perder el control y capacidad de respuesta, a la vez que felicitamos y agradecemos a todo el personal médico, cuerpo policial y funcionarios públicos que han enfrentado esta crisis, somos conscientes de todo el extraordinario esfuerzo realizado’’, agregó. 

INFOTEP relanza su portal “Emprende ahora” en apoyo a las Pymes


El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) relanzó su página web “Emprende ahora”, un medio digital que busca contribuir con las políticas de apoyo al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la República Dominicana. 

El portal es una iniciativa del INFOTEP que cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Está enfocada en propiciar el surgimiento de nuevos y mejores emprendedores.

El director general del INFOTEP, Rafael Ovalles, informó que actualmente esa institución ejecuta diversos proyectos para contribuir con el mejoramiento de la calidad, la competitividad y productividad de las Pymes

Manifestó que las acciones del INFOTEP a favor de las pequeñas y medianas empresas responden al cumplimiento de las políticas públicas trazadas por el presidente Danilo Medina, en apoyo a ese importante sector de la economía.

Con la página Emprende ahora se busca impulsar, apoyar y fomentar la cultura emprendedora, mediante el uso de la tecnología digital para aumentar el número de empresas y mejorar su gestión. 

Ofrece a los usuarios la opción de realizar consultas, dar seguimiento a solicitudes y descargar documentos o manuales, con el propósito de adquirir habilidades y destrezas necesarias para emprender negocios con éxito. 

A través de esta página del INFOTEP se da asesoría sobre las diferentes opciones legales para formalizar negocios, ya sea de forma independiente, en sociedad o familiares. 

La publicación es de mucha utilidad para los usuarios, porque cuenta con una plantilla con múltiples funciones, como solicitar asesoría o acompañamiento y consultar manuales, entre ellos: “Genere su idea de negocio”, o “Inicie su negocio. 

También se dispone de informaciones sobre formalización, artículos innovadores sobre emprendimiento y preguntas frecuentes para los solicitantes. 

Asimismo, a través del Servicio de Apoyo a la Productividad de las Empresas del INFOTEP, brinda asesoría y acompañamiento a las personas con ideas de negocio o con proyectos creados o en proceso de creación.

Se puede acceder a través del enlace pulsando: http://emprendeahora.infotep.gob.do/

Asociación Cibao designa a nuevos presidente y vicepresidente ejecutivo

Durante su Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados se escogió a la nueva Junta de Directores, la que a su vez, seleccionó a Rafael Genao Arias como su presidente. La Asamblea designó a José Luis Ventura Castaños como vicepresidente ejecutivo de la entidad.

SANTIAGO, República Dominicana.- La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) celebró la Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados, en la que eligió la nueva Junta de Directores, que a su vez seleccionó como presidente al señor Rafael Genao Arias, en sustitución del señor José Santiago Reinoso Lora.

Asimismo, la máxima instancia de la entidad financiera designó como nuevo vicepresidente ejecutivo al señor José Luis Ventura Castaños, quien reemplaza en el puesto al señor Rafael Antonio Genao Arias.

Tanto Reinoso Lora como Genao Arias ocuparon las referidas posiciones de liderazgo de la organización financiera por 12 y 18 años, respectivamente, tiempo durante el cual la ACAP vivió un proceso de expansión, fortalecimiento institucional, innovación y desarrollo de la base tecnológica que refuerza la continuidad del negocio.

Con esta nueva designación de la Junta de Directores, Genao Arias continuará liderando, ahora como presidente del principal órgano de administración de la Asociación Cibao. Es graduado de las licenciaturas de Contabilidad y de Administración Pública, Magna Cum Laude, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Genao Arias ha sido miembro y secretario de la Junta de Directores de la ACAP desde el 01 de abril de 2002, vicepresidente del Directorio de la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos, miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Inc. 

En ACAP, además, se ha desempeñado como asistente Financiero de la Gerencia General (1983-1986); Gerente Financiero (1986-1990); Gerente Financiero y asistente de la Gerencia General (1988-1990); Gerente Financiero y Sub-Gerente General (1990-1998); Sub-Gerente General (1998-2001); Gerente General (2002-2008); Vicepresidente Ejecutivo (2009-2020). 

Por su lado, el nuevo vicepresidente ejecutivo de ACAP es Ingeniero en Sistemas y Computación titulado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, donde también completó una maestría en Administración de Empresas.

Realizó, además, un Master of Business Administration (M.B.A.), con concentración en Gestión de Tecnología, de la Universidad de Syracuse, NY, bajo el auspicio del programa Fulbright del Gobierno de los Estados Unidos.

Ventura Castaños es parte de la Junta de Directores de ACAP desde noviembre de 2007, ingresando como miembro externo independiente; y desde abril de 2017 hasta 2019 ocupó el cargo de segundo vicepresidente. Luego fue designado vicepresidente ejecutivo adjunto.

Activos alcanzan RD$52,779 millones

En la asamblea se informó que al cierre de 2019 los activos de ACAP crecieron en dos dígitos: 17.3 %, alcanzando un monto de RD$52,779 millones, para un aumento absoluto de RD$7,771 millones con relación a diciembre de 2018, un resultado vinculado a la ejecución eficiente del plan de negocios y a la gestión administrativa y financiera desarrollada sobre la base de la planificación estratégica.

Mientras tanto, la cartera de créditos neta cerró con un monto de RD$30,205 millones, para un aumento de 19.0 % con relación al año anterior. Esta evolución de los créditos -respondiendo a la necesidad de financiamiento de los clientes personales y empresariales- se produjo en un marco de notable calidad de la cartera, al registrar una morosidad de apenas 1.39 %.

Sobre la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP)

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) fue fundada en 1962 en Santiago. La misión de la entidad financiera es proporcionar asesoría y soluciones financieras a personas, familias y empresas, respaldados por la experiencia y las competencias de su personal, así como por un marcado compromiso hacia la sostenibilidad.

En la actualidad, la ACAP cuenta con una red de 50 sucursales y 52 cajeros automáticos distribuidos en el territorio nacional, con una oficina principal y veinticinco sucursales en la provincia de Santiago; una oficina regional y dieciséis sucursales en Santo Domingo; oficinas en las ciudades de San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, La Romana, Baní y Bávaro.


jueves, 25 de junio de 2020

Asociación Cibao realiza la cuarta entrega de Fondos Concursables ACAP para el Desarrollo Sostenible

Desde la creación de esta iniciativa de responsabilidad social y sostenibilidad, ACAP ha aportado RD$29.0 millones para impulsar proyectos de Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL)

SANTIAGO, República Dominicana.- La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) realizó la cuarta entrega de los Fondos Concursables ACAP para el Desarrollo Sostenible 2019-2020, con el propósito de impulsar proyectos de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) de impacto social, económico y ambiental en distintas comunidades.

Al llegar a esta cuarta etapa, dentro de su plan de responsabilidad social y sostenibilidad, la entidad financiera destina RD$10.0 millones a nueve propuestas ganadoras, seleccionadas por un jurado independiente. Totalizan un aporte de RD$29.0 millones con impacto en 29 proyectos desde la creación del concurso.

Debido a la pandemia de la COVID-19 -que impone distanciamiento físico para controlar su circulación y siguiendo las recomendaciones epidemiológicas- la ACAP dio a conocer los ganadores de los fondos en un encuentro virtual a través de la plataforma digital Teams.

La actividad contó con las palabras de bienvenida del presidente de la Junta de Directores de la ACAP, José Santiago Reinoso, quien dijo que la institución se siente más que comprometida a continuar con esta iniciativa, fomentando el desarrollo sostenible, mediante la colaboración y financiamiento de propuestas con la capacidad de provocar transformaciones positivas en la sociedad.

“La COVID-19 ha cambiado muchos planes en las empresas. Por lo que se hace mucho más que necesario apoyar proyectos que impulsen el desarrollo tomando en cuenta diferentes ejes; las circunstancias nos convocan a seguir siendo solidarios y a contribuir con soluciones”, manifestó Reinoso.

Asimismo, en representación de los miembros del jurado, Edison Santos expresó la satisfacción que sienten de pertenecer y formar parte de esta iniciativa. Resaltó que para esta convocatoria se recibieron 132 solicitudes provenientes de 21 provincias del país.

Ganadores

Resultaron ganadores para la categoría «Social» el Patronato Benéfico Oriental, con el proyecto para el “Centro comunitario de atención primaria”; la Fundación Activo 20-30 con “Ampliación programa de autismo” y Nido para Ángeles con “Parque inclusivo: terapia del juego”. Asimismo, la iniciativa “Mejora de viviendas en Bienvenido” del Consorcio de Organizaciones ARCOIRIS, el primer proyecto colaborativo que participa.

En la categoría «Económica» fueron seleccionadas la Fundación NTD con el proyecto “Agua para Sierra Prieta”; la Fundación Mamá Sena (FUNDASENA) con su iniciativa “Impulso de la seguridad alimentaria en la comunidad de La Piedra, municipio de Fantino” y la Asociación Dominicana de Rehabilitación, filial Santiago, con “Generación de empleos para personas con discapacidad”.

En la categoría «Ambiental», el jurado de los Fondos Concursables ACAP para el Desarrollo Sostenible eligió al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con el proyecto “Estimación de la calidad del agua en la extensión del río Yaque del Norte a través de una red sensores móviles de bajo costo”, así como a Cometas de Esperanza con “Transformación de espacios del basurero de Rafey en áreas recuperadas con forestación”.

Los representantes de las diferentes ASFL agradecieron a la Asociación Cibao por el apoyo recibido durante los últimos años a las diversas iniciativas que han desarrollado y a las comunidades vulnerables que se benefician. “De parte del INTEC, gracias a ACAP por la oportunidad de participar. Como academia estamos comprometidos con la generación de conocimiento con base científica y tecnológica”, expresó Oresty Valerio, representante de INTEC.

Sobre la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP)

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) fue fundada en 1962 en Santiago. La misión de la entidad financiera es proporcionar asesoría y soluciones financieras a personas, familias y empresas, respaldados por la experiencia y las competencias de su personal, así como por un marcado compromiso hacia la sostenibilidad.

En la actualidad, la ACAP cuenta con una red de 50 sucursales y 52 cajeros automáticos distribuidos en el territorio nacional, con una oficina principal y veinticinco sucursales en la provincia de Santiago; una oficina regional y dieciséis sucursales en Santo Domingo; oficinas en las ciudades de San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, La Romana, Baní y Bávaro.

miércoles, 24 de junio de 2020

Cronistas Sociales realizan taller financiero con el auspicio de Asociación Cibao

El taller fue impartido por el analista financiero Alejandro Fernández W., quien trató temas como el ahorro en tiempos de emergencias y la importancia de vigilar los gastos de primera necesidad.

Santo Domingo.- La Asociación Dominicana de Cronistas Sociales  (ADCS) celebró un webinar o conferencia virtual a cargo del analista financiero Alejandro Fernández W. con el tema “Tomando el control de tus finanzas”, con el auspicio de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP).

Mediante la plataforma Zoom más de 80 personas, entre ellos miembros de la ADCS, comunicadores y estudiantes, recibieron las herramientas que brindó Fernández W. para enfrentar los compromisos económicos en esta época de pandemia con “salud mental y financiera”.

Claudine Nova, presidenta de la ADCS, dijo las palabras de bienvenida de la conferencia, exhortando a todos los participantes a prestar atención a las recomendaciones del economista para despejar un poco el panorama de incertidumbre en que estamos envueltos.

Por la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos habló Ridalbi Mateo, encargada de Comunicaciones y Relaciones Públicas, quien destacó los temas a ser tratados por el conferencista, haciendo énfasis en que este tipo de orientaciones son muy necesarias para desarrollar buenos hábitos financieros y tomar decisiones en la economía personal.

Alejandro Fernández W. desarrolló su ponencia a manera de tertulia en lo que llamó una “peña económica”. Habló sobre el uso de las tarjetas de crédito, cómo enfrentar el compromiso de los préstamos luego de acogerse a la gracia de tres meses ofrecida por las instituciones financieras, la figura del prestamista y acerca de diversificar la moneda en los ahorros.

Asimismo, destacó como prioritario construir de nuevo el fondo de emergencias, con capacidad para cubrir al menos tres meses de gastos fijos. “Para esto debes hacer un presupuesto, que en estos momentos tiene que estar libre de gastos superfluos, hay que concentrarse en las necesidades básicas y en los compromisos que no podemos postergar”.

Al finalizar el conversatorio, Fernández W. dio paso a una sesión de preguntas y respuestas, creando una interesante dinámica, donde le cuestionaron sobre situaciones individuales y comunes en miles de personas que están siendo afectados económicamente por esta crisis.

“Lo más importante es hacer un equilibrio, no preocuparse solo por las finanzas, debemos enfocarnos en mantenernos saludables, construir hábitos que nos harán estar sanos para hacer frente a cualquier situación que surja en un futuro”.

Alejandro Fernández W. es un asesor financiero, director de la plataforma de medios Argentarium, una firma de analistas especializada en el sector financiero de la República Dominicana que fundó y dirige desde enero de 2005.

Evergo revoluciona la movilidad eléctrica en el país con la mayor red de estaciones de carga

La plataforma tecnológica Evergo, de Interenergy Systems Dominicana, prepara la mayor y más sofisticada red de estaciones de carga, de la mano de reconocidas marcas del país, con el objetivo de llegar a 500 a finales de 2021.

La misión de Evergo es hacer realidad la movilidad sostenible en República Dominicana, brindando a todo aquel que use un vehículo eléctrico o quiera adquirirlo la confianza de poder llegar a su destino.

Santo Domingo, República Dominicana. Interenergy Systems Dominicana, división tecnológica de InterEnergy Group, se sitúa a la vanguardia de la movilidad eléctrica en el país a través de su plataforma tecnológica Evergo, con la que prepara, de la mano de reconocidas marcas dominicanas, la instalación de la mayor red de estaciones de carga de República Dominicana. 

Actualmente, existen 150 estaciones de carga Evergo, instaladas o en proceso de instalación, y en los próximos meses estarán disponibles en todos los puntos cardinales del país, con el objetivo meta de alcanzar los 500 para diciembre de 2021.

Evergo es pionera en la instalación de estaciones de carga nivel 3 o conocidas como ‘súper rápidas’ o ‘fast charger’, las cuales revolucionan el sector de la movilidad eléctrica permitiendo la carga completa de un vehículo, según el modelo, en menos de una hora. Casi la mitad de los puntos de carga disponibles instalados corresponderán a esta modalidad. 

El modelo de uso de las estaciones de carga de Evergo es de autoservicio, mediante una APP, disponible en App Store y Google Play, a través de la cual el usuario podrá hacer seguimiento de su carga en tiempo real, pagar a través de una billetera virtual y contar con el mapa de las diferentes estaciones, entre otras facilidades.

Hasta el momento, forman parte de la red de Evergo las siguientes empresas: CCN, con sus sucursales de Jumbo y Supermercados Nacional; La Sirena; Ágora Mall; McDonald’s República Dominicana; Texaco; Burger King; Plaza Lama; y San Juan Shopping Center. Además, Downtown Mall Punta Cana; Cap Cana; Grupo Punta Cana; La Tiendita By ABS Food Group; la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM); el Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM); y su filial, la Compañía de Electricidad de Bayahíbe (CEB).

Gracias a la confianza depositada de estas y otras muchas marcas que se sumarán a esta red en las próximas semanas, se realiza un impulso sin precedentes por la movilidad eléctrica en el país, para corresponder al compromiso común con el cuidado del medio ambiente y brindar a sus clientes la confianza de poder tener la libertad de moverse por todo el país con un vehículo eléctrico.

“Estamos siendo testigos de un crecimiento sin precedentes en el ámbito de la movilidad eléctrica, gracias al ahorro de costos que supone, mantenimiento bajo y su beneficio para el medioambiente. A través de la alianza con estas marcas correspondemos a nuestro objetivo de crear certidumbre y confianza en la misión compartida de generar un futuro más sostenible”, expresó Wellington Reyes, director comercial e innovación de Interenergy Systems Dominicana.

Sobre Interenergy Systems Dominicana

Con el respaldo de InterEnergy Group Limited (www.interenergy.com), nace InterEnergy Systems Dominicana, pionera en la implementación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos en República Dominicana, a través de la marca Evergo, así como de estaciones de energía térmica de alta eficiencia, redes eléctricas inteligentes para ciudades inteligentes, desarrollo de softwares y soluciones tecnológicas, y su mercado objetivo es Latinoamérica y el Caribe.

InterEnergy Systems Dominicana es la primera y única empresa de República Dominicana certificada Open Charger Alliance (OCA), lo cual le permite desarrollar sus propias aplicaciones basado en este protocolo - estándar en la industria.

Evergo es la más avanzada y sofisticada plataforma de cargadores para vehículos eléctricos del país. Su misión es crear una red que permita llegar a cualquier punto del país, de forma sostenible y confiable, moviéndonos hacia un futuro más responsable con el medio ambiente.


Sus estaciones de carga son las más avanzadas en su categoría permitiendo a los usuarios cargar su vehículo eléctrico en el menor tiempo posible, mejorando considerablemente su experiencia.

lunes, 22 de junio de 2020

Faride impulsará reformas para atraer US$15,000 MM en inversiones

La candidata a senadora del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) pone la mira en la reforma de las legislaciones de los sectores eléctricos, hidrocarburos y telecomunicaciones.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La candidata a senadora del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Faride Raful, promoverá una reforma integral de las legislaciones de los sectores eléctricos, hidrocarburos y telecomunicaciones, para impactar positivamente en la economía y reducir los factores limitantes de  la competitividad.

Con esta reforma se podrán atraer al menos US$15 mil millones en inversiones del sector privado en proyectos y negocios en los cuatro años de gobierno de Luis Abinader, dadas las nuevas condiciones de negocio favorables para empresarios e inversionistas.   

El plan de la legisladora se enmarca en el eje Dominicana Productiva de su plataforma El Congreso del Cambio que ayudará a viabilizar la meta de Abinader de crear 600 mil empleos formales en el periodo 2020-2024.  
Otro aspecto significativo que va de la mano con la producción y la empleomanía es el fortalecimiento del marco regulatorio y el esquema de incentivos en favor de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). 

Sector Eléctrico  

"El deficiente servicio de energía eléctrica, así como su altísimo costo, es una de las principales limitaciones de la economía dominicana, afecta de manera considerable nuestra competitividad en todas las áreas productivas, como son las exportaciones, turismo y zonas francas, industrias, MIPYMES, entre otras”, proclamó Raful.

Dijo que esa problemática penaliza a la clase media, limita a los sectores productivos y disminuye la calidad de vida de la población en sentido general. En ese sentido, la legisladora propone ejecutar el más importante plan de reestructuración de las entidades gubernamentales del sector eléctrico en toda su historia.

Hidrocarburos y comercio electrónico
 

La candidata a senadora por la capital informó que también pretende legislar para regular todo lo relativo a los hidrocarburos, debido a que los insumos de combustibles son uno de los costos más importantes en la cadena de producción.  

“Vamos a presentar en el congreso un proyecto de ley de combustibles para regular la adquisición, instalación, precios, usos, transporte y seguridad de toda la cadena de gestión, así como los organismos responsables de su ejecución”, agregó Raful. 

Telecomunicaciones
 

La Ley General de Las Telecomunicaciones data del año del 1998. En 22 años las tecnologías han avanzado de manera exponencial. Este avance ha dejado obsoleta nuestra legislación. 
 

“Y como la Ley 153-98 no obedece -ni responde- a los nuevos desafíos tecnológicos, ni a las nuevas realidades que día a día impactan en la vida y la economía de las personas, nos esforzaremos en lograr un reajuste legal a la realidad tecnológica dominicana”, indicó Raful. 

Igualmente, la candidata a Senadora por el Distrito Nacional del PRM se comprometió a revisar y redefinir el alcance, función y objetivos, incluyendo la utilidad actual, del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). 
Esto responde a que el FDT es el mecanismo de promoción, apoyo y financiamiento de iniciativas y proyectos sostenibles para que contribuyan a la democratización digital y la reducción y cierre de la brecha digital. 



Otra de las acciones prioritarias que plantea gestionar la congresista a su llegada a la Cámara Alta es la revisión y mejora de la Ley de Comercio Electrónico, la cual fue aprobada durante el gobierno de Hipólito Mejía. Sin embargo, pese a haber controlado el Congreso Nacional durante los últimos 16 años, el Partido de la Liberación Dominicana no se preocupó en actualizar esta importante iniciativa legal que regula un comercio que involucra transacciones por cientos de millones de pesos al año, externó la congresista Raful.

Energías renovables garantizan empleos y reducción de carbono en reinicio económico

Planteó que la incidencia actual de las energías renovables y el futuro promisorio que tienen en la economía, debería llevar a reflexionar sobre la necesidad de hacer un pacto alrededor de las mismas. 

SANTO DOMINGO, República Dominicana .- Las energías renovables -que generan en el país cinco empleos de calidad por cada RD$1.0 millón invertido- son claves para acompañar el despegue de la economía reduciendo la huella de carbono cuando se haya disipado la pandemia COVID-19.

Así lo consideró el presidente de la Asociación para el Fomento de la Energía Renovable (Asofer), Carlos Grullón Mejía, durante un webinar internacional de EnergYear, bajo el tema “Reformas estructurales necesarias del sector renovable dominicano post Covid-19”.

En el evento, con la participación de connotadas personalidades del sector eléctrico, Grullón Mejía sugirió combinar las hidroeléctricas con producción de energía solar, usando las mismas infraestructuras de las presas o las tierras aledañas.

Planteó que la idea es que en los momentos en que las presas no estén produciendo para ahorrar agua y combatir la sequía, podrían estar generando energía solar para inyectarla al sistema.

“Eso sería una gran oportunidad de crecimiento para el sector de las energías renovables”, expuso Grullón Mejía, quien es además presidente de la empresa Raas Solar.

A juicio del presidente de Asofer, la incidencia actual de las energías renovables y el futuro promisorio que tienen en la economía, debería llevar a reflexionar sobre la necesidad de hacer un pacto alrededor de las mismas. 

“Lo ideal es tener un pacto de la energía renovable para la creación del empleo, para que los dominicanos cada día ahorren dinero y puedan recuperar y aprovechar la Ley 57-07”, indicó.

Sostuvo que, como parte de ese acuerdo, es importante lograr que las empresas distribuidoras de electricidad homologuen su proceso de permisologías, pues en la actualidad cada una tiene un modelo distinto en ese sentido, situación que traba las inversiones.

La actividad contó con las exposiciones de Ángel Canó, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Augusto Roa Bello, director Comercial de Edeeste; Clemens Findeisen, director del Proyecto de Transición Energética y Yomayra Martinó, consultora líder de GreEnergy.


Asimismo, Alfonso Rodríguez, de Soventix; César Santos, socio gerente de Magnetar; Enrique De Ramón, director México y el Caribe de AES; Michelle Abreu, directora de Energía e Infraestructura de OMG y Marvin Fernández, CEO de Green Box

martes, 16 de junio de 2020

CeiRD celebra hoy el Día Nacional del Exportador Dominicano y destaca el rol de ese sector en la economía local

Santo Domingo, RD.- El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CeiRD) felicitó  este lunes 15 de junio al exportador dominicano al conmemorarse  su día y aseguró que en medio de los retos y oportunidades que impone la actual pandemia el país seguirá recorriendo el camino para el fortalecimiento de este sector. 
Felicitó, asimismo a la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) en el 48 aniversario de su fundación.
En un mensaje dirigido a los exportadores, y de manera especial, a la directiva de Adoexpo, Marius de León, director ejecutivo del CeiRD resaltó el alto impacto del sector en la economía nacional, a través de la generación de divisas y de miles de empleos directos e indirectos en la República Dominicana, gracias a la dedicación y esfuerzo público y privado de impulso al sector, logrando posicionarse en los mercados internacionales, con productos y servicios de calidad mundial. 

“En medio de los retos y oportunidades que este año 2020 nos trae como consecuencia del COVID - 19, estamos convencidos que juntos, nuestro equipo del CEI-RD de la mano de ustedes, seguiremos llevando al país en la senda de crecimiento a través del fortalecimiento del sector exportador dominicano, así el fomento, promoción y apoyo a la diversificación y sofisticación de nuestra matriz exportadora.” Expuso de León

El director ejecutivo del CeiRD destacó la apertura mostrada por Adoexpo consistente al fomento del diálogo público - privado y proactividad con la que la Asociación dirige sus acciones.

En ese sentido, recordó el trabajo que se viene realizando de acuerdo al Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones en el que se destaca el rol de los sectores público y privado para el cumplimiento de sus objetivos y metas para posicionar a la República Dominicana como una potencia exportadora, manteniendo la competitividad y sostenibilidad del sector.

En esa unión público privada, destacó que el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones se compone de cinco pilares que son la diversificación estratégica de mercados; la oferta exportable ampliada, de calidad, innovadora y competitiva; la facilitación del comercio y la conectividad; el entorno favorable para la inversión; y el desarrollo de cultura y capacidades para insertar al país competitivamente en los mercados internacionales.